
NÚMERO 1: Diciembre 2015, Corea del Sur: Política exterior
NÚMERO 2: Enero 2016, La cuestión nuclear de Corea del Norte
NÚMERO 3: Febrero 2016, El Sistema Internacional y el Programa nuclear de Corea del Norte: Resolución y sanciones
NÚMERO 4: Marzo 2016, La era de la K-Diplomacy: El Hallyu 한류 como estrategia clave del soft power coreano y su alcance en América Latina
NÚMERO 5: El discurso geopolítico de la prensa surcoreana. Percepciones y críticas de los islotes Dokdo/Takeshima
NÚMERO 6: Las consecuencias del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur
GANADORES DEL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER SMALL GRANT
Nivel de Pregrado:
Federico Izaguirre: Corea del Sur y su inserción en el Mercosur. Antecedentes, desarrollo y desafíos pendientes
Juan Moya Calquín: Sociedad del cansancio: Análisis de los suicidios en Chile y Corea del Sur.
Stefano Buscaglia Fernández: Reacciones opositoras frente a la ley antidiscriminación por los derechos LGTB: Análisis comparativo de Chile y Corea del Sur (2004-2013)
Nivel de Maestría:
Diego Jiménez Cabrera: Prensa y percepciones en la opinión pública nacional. El caso de los islotes Dokdo/Takeshima entre Corea del Sur y Japón
Constanza Jorquera Mery: La era de la K-Diplomacy: El Hallyu 한류 como estrategia clave del soft power coreano y su alcance en América Latina para los casos de México, Perú y Chile
Francisco Quiero Aguirre: ¿Perpetuando el intercambio desigual? Relaciones económicas entre América Latina y Corea del Sur, 2000-2014
Pamela Mancilla Azargado: Las consecuencias del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur
Nivel de Doctorado:
Milton Cortés Díaz: Las raíces de una relación: Chile y Corea (1950-1973)
|